
Sistema de traducció automàtica castellà-català y a la inversa >Fuente imágenes: Next-Up, Oikos, AVAATE




SINOPSIS: El despliegue de telefonía móvil ha llenado las calles de los pueblos y ciudades de Andalucía, igual que los del resto del mundo, de millones de teléfonos. En pocos años, también los tejados y azoteas se han cubierto de miles de antenas. Son las autopistas de la información, con sus luces y sus sombras. “Zona de Sombra”, desde una perspectiva educativa, presenta los debates surgidos entre usuarios y habitantes cercanos a las antenas que denuncian trastornos y, en algunos casos, graves enfermedades, y la comunidad científica, dividida en sus opiniones.FECHA DE ENTRADA: Febrero 2006
"Zona de Sombra
No hay comentarios:
Publicar un comentario